Formación de estrellas

Al igual que los seres humanos, las estrellas nacen, viven y mueren

Las maternidades estelares son zonas de la galaxia donde se acumula grandes cantidades de gas y de polvo que eventualmente originan estrellas nuevas: las nubes moleculares. Estas nubes contienen hidrógeno molecular (90%), helio (9%) y trazas de otros elementos más complejos mezclados con pequeños granos de polvo.  El polvo está constituído principalmente de partículas con núcleos de silicatos o grafitos, con tamaños de varios micrones. Estos granos absorben muy eficientemente la luz óptica convirtiéndolas en zonas muy oscuras, las que pueden ser estudiadas usando radiación infrarroja o de radio.

Las regiones de formación estelar varían desde pequeñas condensaciones moleculares que sólo pueden formar estrellas de baja masa, hasta grandes nubes moleculares donde se forman cúmulos de estrellas cubriendo todo el rango de masas. El tamaño de una estrella es vital para determinar su evolución posterior. Las estrellas muy masivas son responsables de la radiación ultravioleta de una galaxia ionizando el medio donde nacen, produciendo grandes nebulosas que a veces se observan en luz visible como la gran nebulosa de Orion.   Estas estrellas viven sólo unos pocos millones de años, terminando sus vidas en explosiones que llamamos supernovas.  Las estrellas de baja masa, evolucionan más lentamente, por ejemplo, el Sol lleva unos 5000 millones de años de vida, y le queda la mitad por delante.

El proceso de formación estelar, desde una nube de gas hasta un grupo de estrellas, el que observamos principalmente a través de técnicas de radioastronomía, con las cuales buscamos entender el delicado balance entre la fuerza de gravedad, y mecanismos tales como la presión interna, campos magnéticos, y turbulencia que se oponen a ella.

Investigador principal: Guido Garay.

Investigadores asociados: Leonardo Bronfman, Diego Mardones.

     
Departamento de Astronomía
Univesidad de Chile

Instituto de Astrofísica
Pontificia Universidad Católica de Chile

Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción
Todos los derechos reservados - CATA 2011