|
||
Descubren la más pequeña, antigua y prístina galaxia del Universo
Mediante el Telescopio Espacial Hubble, un equipo de astrónomos internacionales realizó esta investigación que logró develar una verdadera galaxia “fantasma”. En el estudio participó, el chileno Ricardo Muñoz, profesor de la Universidad de Chile, quien conversó con nosotros para explicarnos el suceso.
¿Cuál es el descubrimiento?
El descubrimiento consiste en determinar que todas estas galaxias "fantasmas" (por que contienen muy pocas estrellas) pararon de formar estrellas abruptamente poco después de su formación, y nunca mas formaron estrellas. Es decir, son galaxias completamente "fósiles", sin estrellas jóvenes. La gracia es que para que ello pasara, algo paso en el Universo en esa época temprana, un evento que los astrónomos llaman "re ionización". Determinar la edad de estas galaxias con gran precisión nos permite entonces averiguar como era el Universo a temprana edad.
¿Cómo obtuvieron los datos? (Instrumentos, número de personas del equipo, horas hombre relacionadas, etc)
Esto se logró utilizando el telescopio espacial Hubble, el cual se usó para observar seis de estas galaxias, con una profundidad nunca antes lograda.
¿Qué aplicación posterior tendrña este descubrimiento?
Estas son las primeras galaxias que se conocen que son completamente fósiles, es decir, que solo tienen una población de estrellas muy antigua y nunca mas formaron estrellas. La confirmación de la existencia de este tipo de objetos es muy importante para entender las condiciones tempranas del Universo, y para entender como evolucionaron las galaxias posteriormente.
¿Quienes conformaban el equipo internacional que logró el descubrimiento?
El líder del equipo era Tom Brown (STScI) , junto a: Jason Tumlinson (STScI), Marla Geha (Yale University), Evan Kirby (California Institute of Technology), Ricardo Munoz (Universidad de Chile), D. VandenBerg (University of Victoria),, J. Kalirai (STScI), J. Simon (Observatories of the Carnegie Institute of Washington), R. Avila (STScI), P. Guhathakurta (UCO/Lick Observatory), A. Renzini (Osservatorio Astronómico) y H. Ferguson (STScI)
|
Compartir | Tweet |
|
Departamento de Astronomía Univesidad de Chile |
Instituto de Astrofísica Pontificia Universidad Católica de Chile |
Departamento de Astronomía Universidad de Concepción |
Todos los derechos reservados - CATA 2011 |