Astrónomos logran la mejor medición de la velocidad de la expansión del Universo

 

Los datos fueron colectados gracias al l telescopio espacial Spitzer, de la Nasa. Los datos indicarían que a este rirtmo  “el universo será un 7,5% más grande en mil millones de años más”, explica José Maza, investigador del Cata y astrónomo de la Universidd de Chile.

Ya en la década de 1920, el astrónomo Edwin P. Hubble confirmó que el Universo no había dejado de crecer, como se creía hasta entonces, sino que seguía expandiéndose. Su tesis siguió estudiándose y en los noventa -en base a los trabajos realizados desde Chile por los astrónomos José Maza y Mario Hamuy- se comprobó que esa expansión era, además, acelerada, descubrimiento que el año pasado le valió el Nobel de Física a tres grupos de astrónomos estadounidenses.

Ahora, gracias a las mediciones del telescopio espacial Spitzer, de la Nasa, un grupo de astrónomos del Carnegie Hubble Program logró determinar a qué velocidad el Universo se está expandiendo: 74,3 kilómetros por segundo por megaparsec (con un margen de error de 2,1 km/s/mpc). Un megaparsec equivale a 3,26 millones de años luz, aproximadamente. Es decir, por cada 3 millones de años luz, el Universo crece a esa velocidad.

José Maza, astrónomo de la U. de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999) dice que si el Universo se sigue expandiendo a esa velocidad “significa que éste será un 7,5% más grande en mil millones de años más”.

Con este resultado, el grado de incertidumbre de las nuevas medidas se reduce hasta sólo un 3%, lo que permitirá conocer mejor el tamaño del Universo.

La cifra entregada gracias al Spitzer destaca, además, porque el telescopio no está diseñado para obtener este tipo de datos y porque desde 2009 el instrumento se quedó sin refrigerante criogénico, por lo que no puede ver todas las longitudes de onda para las que fue diseñado.

 

Fuente: La Tercera

Compartir


20121005 - Fuente: La Tercera/CATA    


     
Departamento de Astronomía
Univesidad de Chile

Instituto de Astrofísica
Pontificia Universidad Católica de Chile

Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción
Todos los derechos reservados - CATA 2011