Leonardo Bronfman y los receptores para el observatorio ALMA

 

El Laboratorio de Ondas Milimétricas de la Universidad de Chile consiguió algo inédito: participar del diseño y fabricación de un instrumento astronómico para un proyecto internacional como ALMA

El desafío era construir un prototipo de receptor para la Banda 1 del observatorio ALMA. “Está listo. Ahora ingresamos al consorcio internacional que va a fabricar los 70 receptores que se necesitan”, comenta satisfecho Leonardo Bronfman, Team Leader del Laboratorio. “Venimos de nada y nos estamos metiendo en ligas mayores”...

No se había hecho esto de fabricar instrumentación para los observatorios internacionales.

El Laboratorio está ubicado en el Observatorio Astronómico Nacional (Cerro Calán). Lo financia fundamentalmente el Centro de Excelencia en Astrofísica y Tecnologías Avanzadas (CATA), un Programa de Financiamiento Basal de CONICYT, pero, además, han recibido aportes de los fondos ALMA y Gemini (que también administra CONICYT).

En los laboratorios vemos una maravillosa fresa computarizada de alta precisión, única en Chile. Acá hacen el diseño de las precisas piezas y la simulación.

—El control de calidad debe ser monstruoso.

“Confiamos bastante en la máquina, primero que nada”, dice Nicolás Reyes, estudiante de doctorado. “Es una máquina alemana top de línea; como un Ferrari en términos de control numérico”.

Logra una precisión de un micrón (una milésima de milímetro). Usa un control láser para medir el desgaste de las herramientas.

Tiene la capacidad de autocontrolarse. “Mantiene una temperatura estable para que no se deformen las piezas. Mide sus herramientas de trabajo para que estén con las proporciones adecuadas. Posee una estructura antivibraciones”.

En la pieza vecina, Ricardo Finger, quien está a punto de obtener su doctorado, se encarga del procesamiento digital de las imágenes. Le llaman “el backend”.

Están desarrollando un nuevo sistema de procesamiento digital de señales para radioastronomía. “Tratamos de rescatar señales de muy baja intensidad del ruido que está siempre presente en los receptores”, dice Finger, ingeniero de proyecto. Muestra el caso específico de un espectrómetro que demostró tener mejor rendimiento que los mejores telescopios en una figura de mérito en particular. “Demostró ser mejor que el estado del arte; o sea, mejor que lo que hoy se está instalando en el mundo; mejor que lo que tiene ALMA”.

El sorprendente descubrimiento lo publicaron en marzo en “Publications of the Astronomical Society of the Pacific”. “Los actuales radiotelescopios, basados en tecnología analógica, pueden cancelar la contaminación de banda lateral en hasta un 90 por ciento. La nueva tecnología permite reducirla en más de 99,99 por ciento”, señala Finger.

La idea es fabricar receptores completos, añade Leonardo Bronfman, investigador principal de este Laboratorio. “Desde la bocina, todo el procesamiento, la captura, el análisis de la señal, su digitalización hasta llegar al computador”.

Bronfman observa que están consiguiendo dos objetivos: proveer instrumentación para los observatorios internacionales y entregarles a los ingenieros nacionales una educación del mejor nivel.

“Estamos haciendo algo que no se había hecho nunca: construir un instrumento para un observatorio internacional, pero no lo estamos haciendo como una empresa, sino que como una herramienta para la formación del personal que se va a incorporar en esta área en el futuro”, señala Bronfman.

Una oportunidad que surge es brindarles soporte a la enorme cantidad de observatorios instalados en nuestro país.

 

NOTA: El presente texto corresponde a un extracto del articulo "Alta Tecnología hecha en Chile: escasa pero existe"  escrito por el periodista Alexis Jéldrez en el Suplemento Vida Actual  del Diario el Mercurio del sábado 27 de abril.

Compartir


20130427 - Fuente: Alexis Jeldrez/Revista/Diario El Mercurio    


     
Departamento de Astronomía
Univesidad de Chile

Instituto de Astrofísica
Pontificia Universidad Católica de Chile

Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción
Todos los derechos reservados - CATA 2011