Astrónomos descubren que gas alrededor de agujero negro de la Ví­a Láctea no es comido sino expulsad

 

El equipo, entre los que se encuentra el académico del Instituto de Astrofísica UC Jorge Cuadra, logró obtener la información más detallada hasta ahora de la “dieta” del agujero negro. El trabajo sale publicado en la edición de Science de esta semana.

Aunque cada galaxia tendría su propio agujero negro gigante —y por ende serían miles de millones— sólo es posible observar en detalle lo que pasa alrededor del que está en el centro de la Vía Láctea. Por ello cada dato que logren descubrir los astrónomos es crucial, y permite entender mejor cómo funcionan estos objetos cósmicos y su entorno. Y ahora se sabe que el agujero de la Vía Láctea casi no come nada.

Un grupo internacional de astrónomos, entre los que se encuentra el académico del Instituto de Astrofísica UC e investigador CATA, Jorge Cuadra, logró detectar que más del 99% del gas que está alrededor del agujero negro de nuestra galaxia es expulsado en vez de ser “comido”. Esto no sólo indica que el agujero está levemente activo, sino también completa el conocimiento de lo que ocurre alrededor del mismo. El trabajo aparece en la última edición de la revista Science.

Por la gran cantidad de polvo que hay hacia el centro de la galaxia, es muy difícil ver lo que pasa ahí a menos que se utilicen rayos X. Por ello el equipo se valió del Observatorio Espacial Chandra, que observó la zona en esa frecuencia.

“Ahora conocemos cómo es el proceso completo del gas alrededor del agujero”, explica Jorge Cuadra, “y podemos extrapolarlo a otros agujeros del mismo tipo”.

No sólo cada galaxia tendría un agujero negro gigante en su centro, sino que también el tamaño de ambos estaría directamente relacionado, por lo que entender cómo crece uno ayuda a conocer qué pasa con el otro.

Cuando un agujero come mucho emite luz en grandes cantidades, pero como el de la Vía Láctea tiene una dieta frugal casi no se le ve. “Lo primero que identificamos es que la luz de la zona proviene efectivamente del gas alrededor del agujero y no de estrellas cercanas”, dice el académico UC. “Además, la gran mayoría del gas no alcanza a llegar al agujero mismo y, en vez, es expulsado por la influencia de éste, lo que quiere decir que ‘come’ muy poco”.

Con esta información —y al tener el plano general de lo que pasa alrededor de un agujero negro— los astrónomos podrán inferir qué pasa en los otros objetos de este tipo que no son capaces de observar.

Foto: En esta imagen compuesta de la región alrededor del agujero negro del centro de la Vía Láctea, se observan en azul las emisiones de rayos X captadas por Chandra, y en morado y amarillo las emisiones infrarrojas tomadas por el Telescopio Espacial Hubble. Solamente menos del 1% del gas llega al punto de no retorno y es “comido” por el agujero.

Crédito: X-ray: NASA/UMass/Q.D. Wang et al.; IR: NASA/STScI

 

Contacto:

Jorge Cuadra

2354 16 52

jcuadra@astro.puc.cl

 

Lorena Guzmán

lguzman@astro.puc.cl

 

Compartir


20130830 - Fuente: DAA UC    


     
Departamento de Astronomía
Univesidad de Chile

Instituto de Astrofísica
Pontificia Universidad Católica de Chile

Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción
Todos los derechos reservados - CATA 2011