|
||||
China instala su primer centro de investigación astronómica en nuestro país
Es su primera entidad científica en el extranjero. Más adelante pretenden sumar un telescopio. Inversión inicial para llegada de investigadores y estudiantes será de tres millones de dólares.
El astrónomo chino Zhong Wang lleva tres meses en Chile. Instalado en la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y el departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, en cerro Calán, prepara el terreno para la llegada de sus colegas al país.
Wang dirigirá el Centro Conjunto China-Chile para la Astronomía: la primera institución científica que la nación asiática instala en el extranjero y en la que invertirán cerca de tres millones de dólares, sólo en la primera etapa. Ello permitirá que a partir de 2014 cerca de 20 astrónomos, estudiantes y posdoctorados de ese país trabajen en Chile. Luego llegarán más.
China se suma así a los consorcios europeos y norteamericanos (que arribaron al país hace 50 años) y a los japoneses (que llegaron hace 10 años), que han instalado en nuestro país cinco de los más importantes complejos astronómicos del mundo y sumarán de aquí al 2030 tres megatelescopios más. “Chile es la capital de la astronomía. En China buscamos por mucho tiempo colaboración científica y tecnológica en Sudamérica, a pesar de la lejanía, Chile fue la mejor opción para nosotros”, dice el astrónomo Jiasheng Huang, jefe científico de la colaboración binacional.
Su idea es partir con un centro especializado y enfocarse en la observación y en trabajar con universidades que están interesadas en astroingeniería. “Muchos países vienen a Chile a hacer astronomía, algunos llegan directamente a establecer sus propios telescopios. Nosotros pensamos hacerlo ligeramente diferente. Queremos conocer el país primero y trabajar con astrónomos chilenos. Luego esperamos colaborar en la construcción de nuevos instrumentos y, en el futuro, en un telescopio mayor”, dice Wang.
CHILE COMO PLATAFORMA
En los últimos 10 años China ha hecho grandes avances en ciencia, sobre todo, espacial: enviaron a su primer astronauta al espacio, un orbitador lunar, caminaron en el espacio y están armando una estación espacial. A fin de año, además, lanzarán la Chang’e 3, una nave que tiene como misión aterrizar en la Luna.
También tiene observatorios astronómicos propios e investigación de punta en óptica y radioastronomía. Pero el gigante asiático tiene poca colaboración científica internacional y escaso acceso a los grandes telescopios del mundo. Varios de ellos están instalados o se ubicarán en el norte de nuestro país, haciendo que de aquí al 2020 Chile concentre el 68% de la capacidad astronómica mundial. Esto, debido a que ofrece 330 noches despejadas al año y un campo de visibilidad que es 10 veces mayor que el del observatorio en Beijing, por ejemplo
El convenio con Chile le permite superar esos obstáculos al transformar a nuestro país en la primera plataforma desde donde se vinculen tanto con Sudamérica como con la comunidad astronómica internacional.
Los tres millones de dólares que China invertirá inicialmente serán parte de un fondo que deberá distribuirse tanto para contratar investigadores como para proyectos de investigación. El aporte de Conicyt será asignado una vez que se apruebe la ley de presupuesto.
BENEFICIOS BINACIONALES
Mónica Rubio, directora del Programa de Astronomía de Conicyt e investigadora CATA, asegura que el centro no sólo aumentará el número de astrónomos trabajando en Chile y fortalecerá las capacidades observacionales de los astrónomos chinos. Los chilenos se beneficiarán de la experiencia china en aspectos teóricos, modelamiento, simulaciones e instrumentación, fortaleciendo así la astroingeniería nacional.
René Méndez, director del departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y también investigador CATA, sostiene que el acuerdo fomenta el intercambio entre científicos en todo el territorio y hacia China. “No hay una escala determinada respecto de cuándo vendrían a instalarse con un telescopio o un instrumento, pero esperamos que dentro de los próximos tres años se vea mucha actividad de colaboración entre colegas chinos y chilenos”, dice.
NOTA: EL presente artículo apareció en el diario la Tercera el día domingo 22 de septiembre de 2013, para ver la nota original hacer click aquí
|
Compartir | Tweet |
|
Departamento de Astronomía Univesidad de Chile |
Instituto de Astrofísica Pontificia Universidad Católica de Chile |
Departamento de Astronomía Universidad de Concepción |
Todos los derechos reservados - CATA 2011 |