|
||||||
Proyecto astronómico de ciencia ciudadana aterriza en Chile
Galaxy Zoo en español es una plataforma digital de imágenes del cosmos cuyo objetivo es clasificar galaxias según su forma. La iniciativa cuenta con más de 1.5 millones de imágenes provenientes de bancos de datos de la talla del Telescopio Espacial Hubble y el Sloan Digital Survey.
EL proyecto viene precedido por el éxito de su versión en inglés, que revolucionó el concepto de ciencia ciudadana y que ha llevado a que cientos de miles de personas, de una treintena de países, realizará más de 60 millones de clasificaciones de galaxias, desde el momento de su creación.
Galaxy Zoo en español eligió a Chile, país que concentra el 50% de capacidad de observación astronómica del planeta, como sede de operaciones. “Nuestro objetivo es expandir el éxito de la versión en inglés y que sean muchos los chilenos y los hispano -parlantes que se animen a clasificar galaxias y aportar con su grano de arena a la astronomía”, explica José Maza, astrónomo de la Universidad de Chile y científico del proyecto.
Ciencia ciudadana e inteligencia colectiva
Galaxy Zoo nace, el año 2007 en la Universidad de Oxford, Inglaterra, porque: “Los volúmenes de información capturados son tan grandes que los astrónomos simplemente no damos a vasto, es por ello que queremos pedirles a los ciudadanos de todo el planeta que nos ayuden a analizarlos”, explica Ezequiel Treister, Director del proyecto en español y astrónomo de la Universidad de Concepción.
El proceso de clasificación es clave ya que permite que la ciencia avance “Durante los últimos años hemos sido capaces de publicar más de 30 artículos en revistas científicas basados en resultados obtenidos por los usuarios de Galaxy Zoo. Al mismo tiempo hemos hecho públicos nuestras bases de datos, hemos llevado todas las clasificaciones a un catálogo y lo hemos puesto Online”, cuenta Kevin Schawinsky, astrónomo del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich y uno de los creadores del proyecto.
Galaxy Zoo en Chile
El proyecto es financiado por el Fondo Gemini-Conicyt y tiene como objetivo que unos 50 mil hispanoparlantes logren clasificar galaxias. “La participación de la gente es clave es por ello que durante el año realizaremos una serie de charlas para tratar de llegar a la mayor cantidad de públicos distintos, ya sea jóvenes, mamás o abuelitos. En Galaxy Zoo todos son necesarios”, concluye Treister.
El proyecto está disponible en www.galaxyzoo.cl , además cuenta con una página de Facebook (Galaxy Zoo en Español) y una cuenta Twitter @galaxyzoo_es , adicionalmente se ha dispuesto de un foro, cuyo uso es clave para cuando surjan dudas ante lo que se ha descubierto en la plataforma. Para acceder al foro ingrese a http://galaxyforum.astro.uchile.cl
Para ver el video del lanzamiento de Galaxy Zoo, hacer click aquí
|
Compartir | Tweet |
![]() |
||
|
![]() Departamento de Astronomía Univesidad de Chile |
![]() Instituto de Astrofísica Pontificia Universidad Católica de Chile |
![]() Departamento de Astronomía Universidad de Concepción |
![]() |
Todos los derechos reservados - CATA 2011 |