Directora del CATA participa en encuentro de ganadoras del Premio Nacional de Ciencias
La actividad, organizada por CONICYT, congregó a la astrónoma y Directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), María Teresa Ruiz, la bioquimica María Cecilia Hidalgo y la ecóloga Mary Kalin. La conversación fue moderada por la periodista Carolina Urrejola.
El objetivo de esta actividad fue celebrar el rol de las mujeres en la ciencia y lo hizo reuniendo a las únicas tres mujeres que han ganado un Premio Nacional de Ciencias: Mary Therese Kalin (Naturales 2010), María Cecilia Hidalgo (Naturales 2006) y María Teresa Ruiz (Exactas 1997). El ameno diálogo fue moderado por la periodista y conductora de televisión, Carolina Urrejola.
Entre muchos temas, las Premios Nacionales recordaron sus inicios en la ciencia. La astrónoma María Teresa Ruiz comentó que ella quería ser ingeniera química. Pero tras realizar una práctica en Cerro Calán (donde funciona el Observatorio Astronómico Nacional), la enviaron al recientemente inaugurado Observatorio Cerro Tololo: “Por primera vez vi la Vía Láctea y fue como un enamoramiento, un flechazo. No me arrepiento porque ha sido una vida entretenida”, dijo la Directora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), institución financiada por el Programa de Investigación Asociativa de CONICYT.
Mientras que Mary Kalin había iniciado sus estudios en matemáticas. Sin embargo, tras unas salidas a terrenos durante los fines de semana, descubrió que lo suyo iba por otro lado: “Entré a la ciencia por la belleza de la naturaleza. Las mujeres tenemos mucho de eso”. La Directora del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile (entidad que recibe fondos del Programa de Investigación Asociativa de CONICYT) aprovechó de pasar un aviso: “Es muy saludable ser ecólogo. Es una vida muy bonita. La recomiendo plenamente”.
Las Premios Nacionales de Ciencias también analizaron los problemas de la mujer en el mundo de la investigación. María Cecilia Hidalgo analizó que muchos de éstos pasan porque las propias mujeres “debiesen sentirse más seguras de sus talentos”. Agregó que, en ocasiones, son las mismas mujeres las que dudan en postular a becas o cargos importantes porque desconfían de sus propios logros. La Dra. Hidalgo dirigió por ocho años el Centro de Estudios Moleculares de la Célula (Centro Fondap de CONICYT) de la Universidad de Chile.
La impronta de la mujer en la ciencia
“Quiero confesarles una cosa, en mi adolescencia, mi ídolo científico fue Marie Curie, una mujer que no solamente ganó el Premio Nobel, sino que ganó dos Premios Nobel, en física y en química. Es impresionante ver esa foto de los primeros años del siglo pasado donde aparecen 20 ó 30 físicos en una reunión y, en el medio, una señora con sombrero. Y esa era Marie Curie”, comentó José Miguel Aguilera, Presidente de CONICYT, al dar inicio al Seminario “Mujeres: Protagonistas de la Ciencia”.
Y añadió: “En la foto de las autoridades de CONICYT no ocurre eso: siete de nuestros directores de programa son mujeres y lo mismo ocurre en el reciente concurso de Fondef de CONICYT, que adjudicó más de $13 mil millones, donde al menos un 25% de los directores de proyectos son mujeres. En el concurso de iniciación de investigació n, que trata de fortalecer a los investigadores jóvenes que se inician en la ciencia, el 28% de las adjudicaciones fueron para mujeres”.
El seminario “Mujeres: Protagonistas de la Ciencia” convocó al mundo científico, a especialistas en materias de género, estudiantes y público en general, para analizar la relevancia de la participación de la mujer en el mundo de la ciencia, como también la importancia de avanzar en políticas de equidad de género, para lo cual se contará con investigadoras y académicas que abordarán estas materias.
La segunda parte del seminario estuvo a cargo de Claudia Mora, del Departamento de Sociología de la Universidad Alberto Hurtado; Kemy Oyarzún, Direct ora del Proyecto Anillo de CONICYT “Estudios Interdisciplinarios de Género y Cultura” de la Universidad de Chile y de Karin Baeza y Roxana Chiappa, del proyecto “Igualdad en la Diferencia” de la Universidad de Santiago de Chile. Las investigadoras permitieron visibilizar la problemática de género en ciencias y plantear acciones tanto para generar conciencia de cómo opera el orden de género en la academia, de modo que sean los propios científicos y científicas quienes puedan revertir determinadas decisiones y evitar reproducir acceso diferenciados; motivar una mayor participación de las mujeres en la academia, en la conformación de redes de trabajo; y así mismo a reforzar que las políticas públicas promuevan la mayor participación femenina en el ámbito científico.
|
Compartir | Tweet |
|
Departamento de Astronomía Univesidad de Chile |
Instituto de Astrofísica Pontificia Universidad Católica de Chile |
Departamento de Astronomía Universidad de Concepción |
Todos los derechos reservados - CATA 2011 |