|
||||||
AstroBus se desplegó en Tarapacá
La iniciativa se presentó en Iquique y Alto Hospicio, en ambas instancias el astrónomo de la Unversidad de Chile, José Maza, dictó la Charla Magistral de la Historia del Universo denominada: "Somos Polvo de Estrellas!
En una jornada memorable, ante un público aproximado de 1.500 personas, las familias de Alto Hospicio reunidas en el anfiteatro local vibraron con la puesta en escena científica de AstroBus.
“La motivación principal de AstroBus es hacer de la astronomía una pasión de los jóvenes y los niños chilenos: tenemos los mejores cielos y contamos con la mayor capacidad e infraestructura del mundo para hacer ciencia astronómica", sostuvo en la apertura de la presentación en la UNAP el senador Fulvio Rossi, presidente de la Corporación Casa Abierta, alma mater del proyecto.
El senador Rossi anunció que próximamente AstroBus iniciará su periplo por el Norte de Chile. Recordó que en Arica, Parinacota y Tarapacá no hay observatorios astronómicos.
“Sin embargo, ustedes aquí ratifican que hay una cultura viva que estudia y se maravilla con los fenómenos y misterios que día a día nos entrega la ciencia astronómica. La Corporación Casa Abierta decidió enfrentar el hecho de que Chile tiene una gran carencia en proyectos enfocados hacia los jóvenes, que estimulen opciones profesionales que permitan generar capital humano a largo plazo”, argumentó.
Concluyó que lo anterior impulsó a la corporación que lidera a diseñar AstroBus, buscando estimular en niños y jóvenes las vocaciones para que la ciencia, la academia y también la industria vinculadas sean de manera creciente integradas por más científicos y técnicos chilenos.
AstroBus aspira a que ustedes, ciudadanos, se sientan orgullosos pues Chile es líder mundial en astronomía. Queremos familias conscientes del potencial de nuestro patrimonio natural, cultural y humano para el avance de la ciencia-, señaló.
Polvo de Estrellas
El astrónomo José Maza, director científico de AstroBus, Premio Nacional de Ciencias 1999, explicó ante una audiencia de 250 personas de la UNAP, en su mayoría estudiantes universitarios y de enseñanza media, cómo los elementos que formaron la vida en la Tierra tienen su origen en las explosiones de lejanas estrellas de nuestra galaxia, las supernovas.
También realizó una entretenida exposición a través de un viaje por nuestro sistema solar y los fenómenos más impactantes del universo, en su charla llamada “Somos Polvo de Estrellas”. El académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile afirmó que la humanidad enfrentará en un futuro cercano hechos impactantes: cuando descubramos vida extraterrestre, nos aventuremos en la colonización del planeta Marte o definamos de qué se compone la energía oscura, y el nombre de Chile y el nombre de algunos de ustedes que nos acompañan en esta hermosa mañana acompañarán esas noticias estremecedoras”, concluyó Maza.
En tanto, el físico MassimoTarenghi, Emeritus Astronomer del Observatorio Europeo Austral (ESO), gerente de Estrategia Operativa de AstroBus, relató que con la plena operación del radiotelescopio ALMA, en el Valle de Chajnantor, cerca de San Pedro de Atacama, Chile posee más de la mitad de la infraestructura astronómica del planeta, y en torno al año 2020 contará con un 70% de la capacidad de observación astronómica de la Tierra.
Afirmó que un chileno alcanzará el Premio Nóbel de Física pues los astrónomos y estudiantes nacionales tienen derecho a 10% de uso del tiempo de los observatorios, al ser ciudadanos del país sede de la mayor parte de la infraestructura astronómica.
Resaltó que ya se están levantando los cimientos de los nuevos grandes instrumentos científicos más avanzados del mundo: el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, en el Cerro Armazones, al sur de Antofagasta; el Telescopio Gigante de Magallanes, que se emplazará en el Cerro Las Campanas de Atacama, y el Gran Telescopio para Rastreos Sinópticos que funcionará en cerro Pachón, en la Región de Coquimbo.
Chile tiene los mejores cielos del mundo para la observación astronómica, con su atmósfera desértica limpia y transparente. Los invito a disfrutarlos y a maravillarse con la Vía Láctea-, resaltó.
AstroBus fue aprobado como proyecto beneficiario de la ley de Donaciones Culturales por el Comité Calificador de Donaciones Privadas del Consejo de la Cultura y las Artes de Chile; cuenta con el patrocinio de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral, ESO (www.eso.org), que en Chile opera los observatorios de La Silla, Paranal y Chajnantor y, junto con socios internacionales, ALMA, y con el de AURA, la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (http://www.aura-astronomy.org), que agrupa a 45 instituciones de educación superior de Estados Unidos y de otros países de América, incluyendo la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y que en nuestro país opera los telescopios de Cerro Pachón (Gemini Sur y SOAR) y CerroTololo, y construye el Gran Telescopio de Rastreos Sinópticos.
El programa cuenta con el apoyo de la Dirección de Energía, Ciencia, Tecnología e Innovación (Decyti) de la Cancillería y del Comité Mixto ESO/Gobierno de Chile para la Difusión de la Astronomía, y del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Alto Hospicio
En el anfiteatro de Alto Hospicio, AstroBus desplegó su jornada de actividades, ante un público superior a las 1.500 personas, casi todas familias locales, y representantes del gobierno regional, encabezadas por el intendente MitchelCartes, y del municipio local, que participó como coorganizador del encuentro junto a la Corporación Casa Abierta, además de delegaciones de la policía civil y uniformada y FF.AA.
Al diálogo entre el senador Rossi, el profesor Maza y el físico Tarenghi con el público, se sumaron los cohetes impulsados por presión de agua presentados por los aficionados de la Astronomía Jonathan Moncada y Rafael Taucare, de la Comunidad Astronómica Cástor y Pólux de Arica, y la participación del profesor David Mella con su telescopio solar.
También los hospicianos ingresaron al moderno planetario móvil digital dispuesto por la UNAP. Finalmente, el profesor Maza, asistido por el profesor Víctor Salinas, guió la observación planetaria con sus telescopios Pentax y Celestrón. Lo que más causó impacto entre el público fue observar Júpiter y sus cuatro lunas más grandes (de un total de 16): Europa, Io, Calisto y Ganímedes.
Hacia mediados de año AstroBus iniciará su periplo por el país.
|
Compartir | Tweet |
![]() |
||
|
![]() Departamento de Astronomía Univesidad de Chile |
![]() Instituto de Astrofísica Pontificia Universidad Católica de Chile |
![]() Departamento de Astronomía Universidad de Concepción |
![]() |
Todos los derechos reservados - CATA 2011 |