Siete propuestas de Astronomía UC obtuvieron tiempo de observación en el radiotelescopio ALMA

 

Una de ellas, liderada por el académico UC e investigador CATA Felipe Barrientos, fue una de las dos investigaciones chilenas que lograron tiempo de observación asegurado reconociéndose de esta manera su excelencia, entrando así al listado que distribuye ALMA. 

La propuesta obtuvo casi cinco horas de observación y quedó seleccionada entre las investigaciones que tienen tiempo asegurado, donde sólo dos de ellas son lideradas por instituciones chilenas.

Como el Universo es aún demasiado extenso para ser alcanzado por los instrumentos astronómicos, los científicos sacan ventaja de lo que el mismo cosmos les ofrece. Cuando dos objetos están en línea -ya sea galaxias o cúmulos de galaxias- una detrás de otra, la luz de la que está más alejada, y escondida a la vista, se curva y magnifica porque el objeto masivo más cercano actúa como lente. Cuando esto ocurre, la imagen de la galaxia que está detrás se deforma y aparece en forma de arco y bastante más brillante -y que de otra forma no se vería-, arcos que se pueden estudiar.

De esta forma Felipe Barrientos, académico del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica (IA) y su equipo internacional de colaboradores, observarán con el radiotelescopio ALMA una pequeña sección de un arco gravitacional que corresponde a una galaxia cuya luz salió cuando el Universo tenía sólo un tercio de su edad actual.

“Lo que buscamos es entender esta galaxia a través de la medición de la distribución de su gas, específicamente el carbono, y la velocidad con que este se mueve”, explica el académico. “Con ello, podremos determinar la cantidad de gas disponible (combustible para formar nuevas estrellas), y el tamaño real de la galaxia, la que sólo podemos ver de forma deformada a través del arco gravitacional”.

Esta propuesta obtuvo casi cinco horas de observación y quedó seleccionada entre las investigaciones que tienen tiempo asegurado, donde sólo dos de ellas son lideradas por instituciones chilenas. ALMA distribuye su tiempo de observación en grupos de prioridades. Como el trabajo se hace en forma de servicio y los astrónomos no van al lugar a observar, la forma de efectuarlo es según las condiciones meteorológicas, entre otros factores, lo que define qué propuestas se observan sobre la base de las prioridades antes mencionadas.

Sirviéndose también de los lentes gravitaciones, Franz Bauer, académico del IA, estudiará alrededor de 20 galaxias que están detrás de tres cúmulos masivos. “En las 12 horas de observación esperamos ver en el rango submilimétrico lo que los datos tomados en otras bandas del espectro electromagnético no nos dejan. Así, estaremos estudiando parte de las primeras galaxias que se formaron en el Universo”, asegura el científico.

A estas propuestas se suman la del académico del IA Andrés Jordán, quien estudiará - en un poco más de ocho horas de observación- el cinturón de Kuiper que rodea la estrella epsilon Eridani.

En tanto, el estudiante de doctorado Jorge González y los investigadores postdoctorales del IA Cristina Romero-Canizales y David Murphy también obtuvieron tiempo.

Jorge se concentrará en hacer un mapa en alta resolución del quásar BRI1335-0417. Observaciones del gas molecular muestran que esta galaxia es dinámicamente compleja y que al parecer es producto de la fusión de galaxias ricas en gas.

Cristina, en tanto, estudiará a "Bird", un sistema formado por tres galaxias en alto grado de interacción y que representan un laboratorio excelente para el estudio de la formación estelar en regiones de diversas condiciones físicas.

Por último, David, en tanto, obtendrá datos para mapear las fuentes de gas molecular que alimentan la formación de estrellas en "Cosmic Skidmark‘‘, una galaxia que está en transformación debido a que está capturando material mientras cae dentro de un cúmulo de galaxias.

 

INFORMACIÓN PERIODISTICA

Lorena Guzmán, lguzman@astro.puc.cl

 

Compartir


20140421 - Fuente: IAA UC    


     
Departamento de Astronomía
Univesidad de Chile

Instituto de Astrofísica
Pontificia Universidad Católica de Chile

Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción
Todos los derechos reservados - CATA 2011