El legado de Kepler: miles de millones de planetas como la Tierra en nuestra galaxia

 

Gracias al satélite Kepler sabemos ahora que en la Vía Láctea hay mas planetas que estrellas, y muchos de esos planetas tienen similitudes con la Tierra.

 

Una vez dimensionada la inmensidad del universo que nos acoge –con cientos de miles de millones de galaxias y, a su vez, cada una típicamente compuesta de cientos de miles de millones de estrellas–, surge naturalmente la pregunta de si existen otros planetas como la Tierra que alberguen vida. Y si existen, ¿cuántos?

Desde 1995, tenemos evidencia directa de la existencia de otros mundos alrededor de estrellas como el Sol, pero esos primeros mundos descubiertos fuera del sistema solar eran gigantes gaseosos similares en tamaño a Júpiter, muy disímiles al planeta rocoso en el cual vivimos. La pregunta seguía en pie: ¿cuántos planetas parecidos a la Tierra hay allá afuera?

En el año 2009 la NASA lanzó un satélite llamado Kepler, cuya principal misión era determinar aproximadamente cuantos planetas de tamaño terrestre hay en nuestra galaxia. El método que usó para responder esta pregunta es el siguiente: Kepler midió la luz proveniente de unas doscientos mil estrellas –en la constelación de Lyra– simultáneamente y cada media hora. Y lo hizo con una exactitud asombrosa. Fue capaz de medir la luz de estrellas a años luz de distancia con una precisión del orden de una parte en diez mil.

Si la estrella tiene un planeta orbitando a su alrededor y la órbita de ese planeta está orientada de manera tal que el planeta pasa entre la estrella y la Tierra, entonces tenemos un eclipse. Cada vez que el planeta pasa entre su estrella y nosotros, el planeta bloquea parte de la luz de la estrella. Si estamos mirando continuamente y con alta precisión –tal como lo hace Kepler– podemos usar esa disminución periódica de la luz que nos llega para descubrir que hay un planeta.

Pero no sólo eso. Mientras más grande es el planeta, más luz bloquea, por lo que al medir la cantidad de luz bloqueada podemos determinar no sólo la existencia de un planeta, sino también su tamaño.

La misión de Kepler debía durar alrededor cuatro años, pero una falla en el sistema que le permitía mantener su posición la acortó. A pesar de la disminución en su vida útil, Kepler logró detectar miles de planetas que eclipsan a su sol y –usando las estadísticas entregadas por estas detecciones– pudo determinar que nuestra galaxia esta llena de planetas. Cada estrella tiene en promedio al menos un planeta, por lo que la próxima vez que tengan la oportunidad de ver el cielo estrellado, sabrán que hay más planetas que estrellas en el firmamento.

Adicionalmente, usando los tamaños de los planetas que detectó, Kepler pudo determinar cuántos planetas hay según su tamaño. El satélite nos dio así la respuesta a la pregunta que planteamos al inicio de esta columna: en nuestra galaxia hay del orden de 10 mil millones de planetas de un tamaño comparable al de la Tierra, orbitando estrellas parecidas al Sol, y a una distancia similar.

Este resultado requiere un grado de extrapolación, es decir hacer inferencias sobre una población no observada directamente, ya que la vida útil de Kepler no le permitió detectar con eficiencia planetas con años equivalentes al terrestre, sino sólo con órbitas de hasta unos cien días. Además, debemos asumir que la región observada por Kepler es representativa de toda la galaxia.

Pero independiente de cuan exactos son los números derivados, podemos afirmar con solidez que en nuestra galaxia hay cientos de miles de millones de planetas. No sabemos si hay vida en ninguno de ellos aparte de la Tierra, pero ahora sabemos que dentro de esa multitud debiera haber miles de millones de planetas parecidos al nuestro donde también se podrían dar las condiciones que permitieron el surgimiento de la vida. 

NOTA: La presente columna fue redacta por el astrónomo IAA UC e investigador CATA, Andrés Jordán. Fue publicada originalmente en el Portal de Noticias EMOL el día 7 de enero de 2015, para verla hacer click aquí

Compartir


20150107 - Fuente: EMOL    


     
Departamento de Astronomía
Univesidad de Chile

Instituto de Astrofísica
Pontificia Universidad Católica de Chile

Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción
Todos los derechos reservados - CATA 2011