Astrónomos descubren antiquísimas estrellas en el corazón de la Vía Láctea

 

El hallazgo se realizó gracias el telescopio infrarrojo VISTA de ESO. La investigación apareció en la última edición de Astrophysical Journal Letters.

Las estrellas descubiertas son del tipo RR Lyrae, éstas se encuentran regularmente en poblaciones estelares antiguas de más de 10.000 millones de años de edad. Su descubrimiento sugiere que la parte más interna del bulbo galáctico probablemente creció a través de la fusión de cúmulos de estrellas primordiales. Estas estrellas pueden ser incluso los restos de cúmulos estelares más viejo y masivos de toda la Vía Láctea, unas auténticas superviviente.

El equipo científico fue liderado por Dante Minniti (Universidad Andrés Bello, Instituto Milenio de Astrofísica MAS, Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines CATA) y Rodrigo Contreras Ramos (Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto Milenio de Astrofísica MAS) quienes utilizaron observaciones realizadas con el telescopio de rastreo infrarrojo VISTA que forman parte del sondeo público de ESO Variables en la Vía Láctea (VVV), lo que encontraron fue una docena de viejas estrellas RR Lyrae en el corazón de la Vía Láctea que no se conocían previamente.

“Fuimos los primeros en poner énfasis en la potencialidad de encontrar estrellas variables muy débiles en toda el área central, lo que otros estudios no fueron capaces. Este descubrimiento de estrellas RR Lyrae tiene importantes implicaciones en la formación de núcleos galácticos. La evidencia apoya el escenario en el que el nucleo del bulbo se creó a partir de la fusión de unos pocos cúmulos globulares"”, señala, Rodrigo Contreras Ramos, quien es también primer autor del paper.

La Vía Láctea y las LL Lyrae

Nuestra Vía Láctea tiene un centro densamente poblado — una característica común en muchas galaxias, pero única en tanto en cuanto está lo suficientemente cerca como para poder estudiarlo en profundidad. Este descubrimiento de estrellas RR Lyrae proporciona una evidencia consistente que ayuda a los astrónomos a decidir entre dos teorías principales sobre cómo se forman los núcleos de los bulbos galácticos.

Las estrellas RR Lyrae suelen encontrarse en densos cúmulos globulares. Son estrellas variables, y el brillo de cada estrella RR Lyrae fluctúa regularmente. Observando la longitud de cada ciclo de aumento y disminución de brillo en una RR Lyrae, y midiendo el brillo de la estrella, los astrónomos pueden calcular su distancia.

El futuro

El descubrimiento fue publicado en la prestigiosa revista The Astrophysical Journal Letters. Según los investigadores principales, los pasos a seguir en esta investigación es confirmar nuevos candidatos a RR Lyrae en esta zona, para sumarse a la docena ya corroborada y estudiar la química de estos verdaderos fósiles de nuestra Galaxia.

“Estamos muy entusiasmados porque este descubrimiento abre varias posibilidades interesantes. Por ejemplo, planeamos medir los movimientos propios de las estrellas para ver sus órbitas alrededor del centro de la galaxia donde reside un agujero negro supermasivo, 4 millones de veces más pesado que nuestro Sol. Además, tenemos tiempo de observación en el telescopio VLT para medir las composiciones químicas de estas estrellas. También planeamos completar el censo de estas estrellas variables RR Lyrae en la región del centro galáctico para compararlas con otras poblaciones estelares”, concluye, Dante Minniti quien es también subdirector del MAS.

Para ver el comunicado de prensa de ESO revise la siguiente dirección http://www.eso.org/public/chile/news/eso1636/

 

Compartir


20161012 - Fuente: ESO/MAS/CATA    


     
Departamento de Astronomía
Univesidad de Chile

Instituto de Astrofísica
Pontificia Universidad Católica de Chile

Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción
Todos los derechos reservados - CATA 2011