Astrónomo del CATA estudia galaxias naciendo en el principio del universo

 

La investigación incluyó la participación una decena de expertos internacionales y baso sus resultados en el estudio de las longitudes de onda llamadas Lyman Alfa.

Nelson Padilla, astrónomo del CATA y académico del Departamento de Astronomía de la Pontificia Universidad Católica co-publicó en la Revista Especializada: Astrophysical Journal, un paper denominado “Lyα-emitting Galaxies at z = 2.1: Stellar Masses, Dust, and Star Formation Histories from Spectral Energy Distribution Fitting, sobre este conversó con CATA y esto fue lo que nos contó…

En qué consiste este hallazgo científico

Este proyecto consistió en buscar las galaxias más jóvenes del universo cuando éste apenas tenía 3 mil millones de años de edad, o sea menos de un cuarto de su edad actual (13 mil 700 millones de años). Para lograr esto utilizamos el telescopio Blanco de 4 metros de diámetro de Cerro Tololo, para buscar galaxias que emiten en una longitud de onda específica llamada Lyman alfa (esta es luz ultravioleta que emite un gas de hidrógeno al ser calentado). 

Las galaxias sólo emiten dicha luz cuando se combinan dos factores: que estén formando estrellas de manera importante (las estrellas calientan las nubes de hidrógeno), y que lo estén haciendo casi por primera vez; galaxias que ya han formado estrellas anteriormente no muestran esta luz "de nacimiento" porque el polvo y material expulsado por sus primeras supernovas absorbe esta luz de inmediato. (La expansión del universo corre al rojo la luz emitida por objetos lejanos; de esa manera vemos hoy como luz visible lo que en las galaxias en estudio fue emitido originalmente como luz ultravioleta).

En el equipo decimos frecuentemente que estamos viendo "galaxias mientras se están haciendo a sí mismas". Aparte de aquellas observaciones también usamos datos de la colaboración MUSYC (MUlti-wavelength Survey by Yale-Chile, o Relevamiento multi-banda de Yale-Chile) que nos permitieron corroborar que estas galaxias son jóvenes, no tienen cantidades importantes de polvo, y tienen relativamente pocas estrellas, unos mil millones de soles.

Si bien lo anterior, parece ser una gran cantidad de estrellas, como estas galaxias están muy lejanas, hasta ahora sólo se había podido ver galaxias mucho más grandes que las mismas. Y son tan débiles, que con la cámara MOSAIC del telescopio Blanco debimos tomar una foto con un tiempo de exposición de más de 30 horas para poder detectarlas.

Otro resultado interesante de este estudio es que estas galaxias tienen características que nos hacen sospechar que nuestra Vía Láctea, puede haber pasado por una etapa similar hace 10 mil millones de años. Es decir, estas débiles galaxias parecen mostrarnos cómo fue el progenitor típico de la Vía Láctea.

Las proyecciones del descubrimiento

El equipo también detectó galaxias similares de cuando el universo era mil millones de años aún más joven, por lo que estamos intentando conectar ambas poblaciones junto con la de galaxias típicas del presente. 

Respecto a lo último, hemos encontrado imágenes de estas galaxias tomadas por el HST (el Telescopio Espacial Hubble) pero que aún no habían sido analizadas; gracias a la mejor resolución de las imágenes tomadas desde el espacio, podemos ver con más detalles cómo son estas galaxias, y aprender más sobre estos objetos de forma más directa (ya que la cantidad de estrellas y sus edades se encontraron por un análisis de color de las galaxias, no de su imagen). Esto será publicado en la revista ApJ también por Nick Bond y el resto del grupo.

El equipo detrás del descubrimiento

Para mantener el buen funcionamiento del equipo utilizamos reuniones semanales vía Skype del grupo reducido de Lucia Guaita (ex-estudiante de doctorado CATA, ahora postdoc en Estocolmo) y sus dos profesores guía, Eric Gawiser y el que habla; también realizábamos meeting bi-semanales también utilizando Skype (aquí incluimos más personas de la PUC, de Rutgers y Penn State University) y –finalmente- realizamos reuniones presenciales semestrales en Estados Unidos y en Chile. Es un grupo amigable pero eficiente!

Nelsón Padilla y su afición por la astronomía

Me interesé por la astronomía desde niño, creo que gracias a la serie Cosmos, de Carl Sagan, y siempre seguí leyendo sobre Astronomía y Física, que son los temas que siempre me apasionaron.

El potencial de la ciencia es altísimo en el sentido que es uno de los grandes motores del progreso científico-técnico pero, por supuesto, en Chile la Astronomía tiene aún mayor potencial, y un potencial muy tangible, dado que durante la próxima década Chile pasará a tener instalado en su suelo más del 70% de los grandes telescopios del mundo, con los que se realizarán los próximos grandes descubrimientos astronómicos.

Compartir


20110615 - Fuente: PUC    


     
Departamento de Astronomía
Univesidad de Chile

Instituto de Astrofísica
Pontificia Universidad Católica de Chile

Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción
Todos los derechos reservados - CATA 2011