Investigador UC presenta video en 360 grados del centro de la Vía Láctea

 

En casi dos minutos se puede observar el gas alojado en el corazón de nuestra galaxia gracias a un video creado por Chris Russell, investigador postdoctoral del Instituto de Astrofísica UC e investigador CATA, a partir de simulaciones desarrolladas por Jorge Cuadra, profesor del IA. La muestra fue presentada en la última reunión de la Sociedad Americana de Astronomía que se realizó en Washington DC.

Cómo llegamos a esto

 La inspiración para crear a este video le llegó a Russell luego de asistir a la reunión de la Unión Astronómica Internacional (IAU) ‘La astrofísica multi-mensajera del centro de la galaxia‘, en agosto de 2016, en Australia. "Ahí pude ver una simulación de realidad virtual realizada por Chi Kwan Chan de la U. de Arizona. La demo era de alta tecnología y cuando el usuario caminaba en el lugar delimitado (de 1,5 metros cuadrados), realmente caminaba a través de la simulación. En ese mismo viaje aproveché de bucear y, pese a mis esfuerzos, mi teléfono falló catastróficamente. Compré uno nuevo que venía en promoción con un set de lentes de realidad virtual, y en ese momento empecé a investigar para hacer un video en 360 grados y sigo en eso", explica Russell.

El video, cuenta, busca transportar al observador a un lugar donde nunca ha estado antes, en donde se sienta libre de mirar donde quiera. "Sabíamos que aparecería una nueva perspectiva del choque de vientos estelares, pero no teníamos idea de que los grumos que se forman en los vientos, y que luego se transforman en espirales al acercarse a Sagitario A* (el agujero negro supermasivo donde se ubica el observador), se verían tan bien. Es realmente satisfactorio el resultado", cuenta el científico.

En el centro de la galaxia

El video muestra las estrellas como círculos blancos y centelleantes. Mientras orbitan alrededor de Sagitario A*, cada una de esas estrellas masivas (llamadas Wolf-Rayet) expulsan sus capas externas para formar los vientos estelares. Para mostrar cómo estos vientos colisionan e interactúan con los vientos de las estrellas circundantes, la escala negra-roja-amarilla muestra la ‘densidad de columna‘ del material del viento estelar. La densidad de columna, explica "se refiere a la cantidad de material asociado a una dirección particular. Por ejemplo: si un pixel es amarillo existe una gran cantidad de material en esa dirección. Si un pixel es negro, hay baja cantidad de material en esa dirección. El rojo representa una cantidad intermedia".

Una buena analogía es la neblina. "Cuando miras a la cordillera en Santiago y tenemos un día claro se pueden ver las montañas, hay poco ‘material‘, que en el video se indica con el color negro. Cuando no se puede ver la cordillera porque hay nubosidad o contaminación, eso correspondería al color amarillo" menciona el astrónomo.

Dónde y cómo lo veo

El video se puede revisar en este link: https://youtu.be/jSyeT6rlQz4 con lentes de realidad virtual (VR), como Samsung Gear VR o Google Cardboard. También se puede ver en smartphones o tablets usando la aplicación de YouTube. Para moverse en el video hay que mover el teléfono imitando el efecto de los lentes de realidad virtual. La mayoría de los navegadores permiten videos de 360 ​​grados en YouTube y para mirar alrededor hay que hacer click y arrastrar el video o pinchar en el comando de direcciones.

 

Agradecimientos:

-Profesor Jorge Cuadra, por facilitarme su código para ejecutar las simulaciones hidrodinámicas.

-NASA High-End Computing, donde se realizaron las simulaciones y cálculos necesarios para el video.

-Dr. Chi-Kwan (Universidad de Arizona), por las discusiones iniciales sobre el uso de realidad virtual para explorar simulaciones.

-Beca Fondecyt de postdoctorado que financia mi estadía en Chile.

-Programa postdoctoral de la NASA, donde comencé este trabajo.

-Beca Chandra Theory, que financió parte de mi trabajo postdoctoral en la NASA.

Compartir


20180112 - Fuente: Instituto de Astrofísica UC/CATA    


     
Departamento de Astronomía
Univesidad de Chile

Instituto de Astrofísica
Pontificia Universidad Católica de Chile

Departamento de Astronomía
Universidad de Concepción
Todos los derechos reservados - CATA 2011